El II Encuentro de Sabores y Saberes Ancestrales, se desarrolló el pasado sábado 29 de octubre en la comunidad Pastaza. El evento inició con la apertura de la feria gastronómica y artesanal, donde cada nacionalidad presentó sus platos típicos destacados y exhibió las preciadas piezas que elaboran a mano con material que surge de su propia tierra. El sabor que dio el fuego, de leña recién cortada, a los maitos de pescado y mayones con palmito atrajo a la mayoría de los visitantes, sobre todo a la población mestiza que también estuvo presente en este evento. Además, la variedad de chicha dejó en evidencia la sabiduría de cada pueblo, al saber aprovechar el producto que la naturaleza les brinda cada temporada.
Los juegos tradicionales no podían faltar en un encuentro que se destacó por la alegría de sus participantes. El uso de fibras naturales para la elaboración de artesanías y accesorios cotidianos requiere una habilidad que es adquirida de generación en generación, no existen técnicas específicas sino destrezas que solo surgen cuando se vive en armonía con la naturaleza; es por eso que ver como las manos de los participantes elaboran preciosas canastas en 10 minutos o extraen la fibra de chambira parece sencillo ante los ojos de los presentes pero, casi imposibles cuando se intenta replicar el trabajo de los participantes. La elección de la mejor chicha fue un trabajo difícil para el jurado calificador, quien evaluó el sabor, la fermentación, los ingredientes y la originalidad con la que se presentó esta tradicional bebida. Finalmente, los presentes pudieron degustar la variedad de este versátil elemento gastronómico.
Definitivamente la bebida tradicional de nuestras nacionalidades tuvo un lugar protagónico en el encuentro. El concurso de tomada de chicha reunió también gran cantidad de participantes, hombres y mujeres de las tres nacionalidades demostraron su rapidez en vaciar sus pilches. El deporte no faltó en este encuentro de diversidad, por eso, el evento dio lugar a la gran final de fútbol intercomunal que despertó la pasión de los jugadores y sus barras; así como el fútbol con pie descalzo revivió el inicio de muchos deportistas que no necesitaron calzarse para alcanzar sus sueños. Ésta larga jornada se extendió toda la noche en la que la música acompañó a los grupos de danza que engalanaron con sus movimientos este gran encuentro intercultural.
Un trabajo que brinda frutos
Pero el II encuentro de sabores y saberes ancestrales, también dio cabida a un importante paso turístico, la inauguración del mirador y sendero turístico comunitario de la Laguna de Pastaza. De enero a octubre de 2016, el GAD Municipal de Cascales ha impulsado, en la comunidad, el desarrollo de mingas comunitarias con la finalidad de dar vida a la potencia turística que representa la laguna que atraviesa sus tierras. De ese modo, luego de 10 meses de arduo trabajo entre la comunidad y el equipo municipal, se logró culminar la limpieza de los alrededores de la laguna; se construyó un hermoso mirador tradicional Kichwa y se realizó un sendero que permite disfrutar de la selva que la rodea. “Éste es tan solo es el punto de partida para la instauración de un Centro Turístico Comunitario que beneficia a la comunidad y lo seguirá haciendo con las generaciones futuras”, resaltó el alcalde Jaime Riera en el acto de inauguración del atractivo. El Gobierno Municipal seguirá impulsando el desarrollo de esta potencia turística, sobre todo en la capacitación y la asesoría de los miembros de la comunidad, quienes están 100% comprometidos por seguir implementando los servicios de este espacio.
|